
jueves, 31 de diciembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
CLASE 9 / Menú/CARTELERA
LENGUAJE COMUNICACIÓN y CULTURA
OBJETIVO:
CONOCER LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL MOVIMIENTO CULTURAL QUE CADA DÍA Y SEMANA SE DÁ, DENTRO DEL UNIVERSO UNIVERSITARIO AL CUAL TÚ PERTENECES, Y QUE NECESITAS CONOCER.
ACCIÓN: 9.1
En la página:
http://www.cultura.unam.mx
Vincula en el MENU PRINCIPAL con el link: CARTELERA
ACCIÓN: 9.2

OBSERVA CUIDADOSAMENTE (Percepción Visual) las 3 columnas VERTICALES CENTRALES
ANALIZA InteligenteMENTE cada una de ellas.
LEÉ cada una de ellas principalmente la central que es la de mayor contenido.
DATE TU TIEMPO, TOMALO CON CALMA

NO ES NECESARIO HACERLO EN UN DÍA, HAZLO DURANTE VARIOS DÍAS,
!EL CONTENIDO PUEDE CAMBIAR DE UNA SEMANA A OTRA! (no importa)
ACCIÓN: 9.3
DESCRIBE EL CONTENIDO DE CADA UNA DE ELLAS.
En la SEGUNDA COLUMNA VERTICAL:
a) CLASIFICA EL CONTENIDO POR COLOR
Parte 1:Ver eventos por: DESCRIBE LAS CASILLAS.
Parte 2: Eventos para el (fecha de visita),
COLOR VERDE PARA MÚSICA: DESCRIBE CUANTOS Y CUALES SON LOS EVENTOS (sólo los encabezados, enmarcados en color).
COLOR ROJO.........etc, etc, etc, etc.
hasta el COLOR NEGRO, color de los eventos de RADIO.
*******************************************************************
PRESENTACIÓN

1) EN HOJAS DE COLORES, COMO REVISTA, MURAL, PERGAMINO, CÓDICE, ETC.
2) PUNTO POR PÁGINA (Usar ambos lados de la hoja).
3) ILUSTRAR CON DIBUJOS PROPIOS,IMÁGENES, FOTOS o IMPRESIONES.
4) LOS TEXTOS SERÁN MANUSCRITOS, (REALIZADOS A MANO).
SI NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS TU PROYECTO SERÁ RECHAZADO; POR LO CUAL TENDRÁS CALIFICACIÓN REPROBATORIA.
FECHA DE PRESENTACIÓN (NO ENTREGA) en la SEMANA DEL 19 al 29 DE ENERO del 2010 en tu DÍA y HORA de CLASE.
ACLARACIÓN:
1) NO ES ENTREGA DE TRABAJO; ES UNA PRESENTACIÓN. (El proyecto es para tí no para dejárselo al profesor).
2) NO SE EVALÚAN ENGARGOLADOS.
3) NO SE EVALÚAN IMPRESIONES (SÓLO IMÁGENES).
***********************************************************************
Atentamente.
TZK.
OBJETIVO:
CONOCER LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL MOVIMIENTO CULTURAL QUE CADA DÍA Y SEMANA SE DÁ, DENTRO DEL UNIVERSO UNIVERSITARIO AL CUAL TÚ PERTENECES, Y QUE NECESITAS CONOCER.
ACCIÓN: 9.1
En la página:
http://www.cultura.unam.mx
Vincula en el MENU PRINCIPAL con el link: CARTELERA
ACCIÓN: 9.2

OBSERVA CUIDADOSAMENTE (Percepción Visual) las 3 columnas VERTICALES CENTRALES
ANALIZA InteligenteMENTE cada una de ellas.
LEÉ cada una de ellas principalmente la central que es la de mayor contenido.
DATE TU TIEMPO, TOMALO CON CALMA
NO ES NECESARIO HACERLO EN UN DÍA, HAZLO DURANTE VARIOS DÍAS,
!EL CONTENIDO PUEDE CAMBIAR DE UNA SEMANA A OTRA! (no importa)
ACCIÓN: 9.3
DESCRIBE EL CONTENIDO DE CADA UNA DE ELLAS.
En la SEGUNDA COLUMNA VERTICAL:
a) CLASIFICA EL CONTENIDO POR COLOR
Parte 1:Ver eventos por: DESCRIBE LAS CASILLAS.
Parte 2: Eventos para el (fecha de visita),
COLOR VERDE PARA MÚSICA: DESCRIBE CUANTOS Y CUALES SON LOS EVENTOS (sólo los encabezados, enmarcados en color).
COLOR ROJO.........etc, etc, etc, etc.
hasta el COLOR NEGRO, color de los eventos de RADIO.
*******************************************************************
PRESENTACIÓN

1) EN HOJAS DE COLORES, COMO REVISTA, MURAL, PERGAMINO, CÓDICE, ETC.
2) PUNTO POR PÁGINA (Usar ambos lados de la hoja).
3) ILUSTRAR CON DIBUJOS PROPIOS,IMÁGENES, FOTOS o IMPRESIONES.
4) LOS TEXTOS SERÁN MANUSCRITOS, (REALIZADOS A MANO).
SI NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS TU PROYECTO SERÁ RECHAZADO; POR LO CUAL TENDRÁS CALIFICACIÓN REPROBATORIA.
FECHA DE PRESENTACIÓN (NO ENTREGA) en la SEMANA DEL 19 al 29 DE ENERO del 2010 en tu DÍA y HORA de CLASE.
ACLARACIÓN:
1) NO ES ENTREGA DE TRABAJO; ES UNA PRESENTACIÓN. (El proyecto es para tí no para dejárselo al profesor).
2) NO SE EVALÚAN ENGARGOLADOS.
3) NO SE EVALÚAN IMPRESIONES (SÓLO IMÁGENES).
***********************************************************************
Atentamente.
TZK.
sábado, 14 de noviembre de 2009
CLASE 8 CULTURA.UNAM/INICIO
PROPÓSITO:
Conocer el contenido y su organización de la página de inicio de CULTURA.UNAM
BENEFICIOS:
1.-Conocerás algunas de las manifestaciones artísticas actuales.
2.-Incrementarás tu acervo cultural.

ACCION 8.1:

Observa InteligenteMENTE, la página de inicio...1 MINUTO........................
Tiene tres zonas principales:
DOS HORIZONTALES, colocadas en la parte SUPERIOR e INFERIOR de la página
y una zona INTERMEDIA con 3 columnas VERTICALES:
ZONA 1 Parte HORIZONTAL SUPERIOR
ZONA 2 Parte INTERMEDIA con 3 COLUMNAS VERTICALES.
ZONA 3 parte HORIZONTAL INFERIOR.
ACCION 8.2
ANALIZA Y REDACTA CADA UNA DE ELLAS: Toma en cuenta formas y colores, RECUERDA esto es ARTÍSTICO.
Ejemplo:
ZONA 1 Parte HORIZONTAL SUPERIOR:
Consta de 4 partes:
1ra: (Azul): Contiene el nombre y logo de la UNAM,/ imagen del premio Asturias 2009.
2da: Fecha / vínculos: Nuestro Twitter/ Nuestro Facebook etc, etc. !VISITALOS!
3ra: LOGO Cultura.UNAM Diario Digital / Casilla de Ingreso o Registro.(usuario y contraseña)
4ta: MENU.Inicio / Cartelera / Revista etc, etc.
ZONA 2 Parte INTERMEDIA con 3 COLUMNAS VERTICALES.
COMIENZAN con:
Columna 1: Consulta nuestra cartelera y calendario !CONTINÚA TÚ,CON LA DESCRIPCIÓN HACIA ABAJO!
Columna 2: Título de un evento reciente, foto y descripción. !CONTINÚA TÚ,CON LA DESCRIPCIÓN HACIA ABAJO!
Columna 3: Imagen con vínculo "EL FUTURO DEL LIBRO" !CONTINÚA TÚ,CON LA DESCRIPCIÓN HACIA ABAJO!
En cada una de las zonas hay vínculos !VISITA CADA UNO DE ELLOS!
ZONA 3 parte HORIZONTAL INFERIOR.
Logo de Difusión Cultural / Vínculos
Créditos.
TIEMPO 2 SEMANAS
******************************************************************************
PRESENTACIÓN

1) EN HOJAS DE COLORES, COMO REVISTA, MURAL, PERGAMINO, CÓDICE, ETC.
2) PUNTO POR PÁGINA (Usar ambos lados de la hoja).
3) ILUSTRAR CON DIBUJOS PROPIOS,IMÁGENES, FOTOS o IMPRESIONES.
4) LOS TEXTOS SERÁN MANUSCRITOS, (REALIZADOS A MANO).
SI NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS TU PROYECTO SERÁ RECHAZADO; POR LO CUAL TENDRÁS CALIFICACIÓN REPROBATORIA.
FECHA DE PRESENTACIÓN (NO ENTREGA) en la SEMANA DEL 19 al 29 DE ENERO del 2010 en tu DÍA y HORA de CLASE.
ACLARACIÓN:
1) NO ES ENTREGA DE TRABAJO; ES UNA PRESENTACIÓN. (El proyecto es para tí no para dejárselo al profesor).
2) NO SE EVALÚAN ENGARGOLADOS.
3) NO SE EVALÚAN IMPRESIONES (SÓLO IMÁGENES).
***********************************************************************
Atentamente.
TZK.
NOV 14 2009
Conocer el contenido y su organización de la página de inicio de CULTURA.UNAM
BENEFICIOS:
1.-Conocerás algunas de las manifestaciones artísticas actuales.
2.-Incrementarás tu acervo cultural.

ACCION 8.1:

Observa InteligenteMENTE, la página de inicio...1 MINUTO........................
Tiene tres zonas principales:
DOS HORIZONTALES, colocadas en la parte SUPERIOR e INFERIOR de la página
y una zona INTERMEDIA con 3 columnas VERTICALES:
ZONA 1 Parte HORIZONTAL SUPERIOR
ZONA 2 Parte INTERMEDIA con 3 COLUMNAS VERTICALES.
ZONA 3 parte HORIZONTAL INFERIOR.
ACCION 8.2
ANALIZA Y REDACTA CADA UNA DE ELLAS: Toma en cuenta formas y colores, RECUERDA esto es ARTÍSTICO.
Ejemplo:
ZONA 1 Parte HORIZONTAL SUPERIOR:
Consta de 4 partes:
1ra: (Azul): Contiene el nombre y logo de la UNAM,/ imagen del premio Asturias 2009.
2da: Fecha / vínculos: Nuestro Twitter/ Nuestro Facebook etc, etc. !VISITALOS!
3ra: LOGO Cultura.UNAM Diario Digital / Casilla de Ingreso o Registro.(usuario y contraseña)
4ta: MENU.Inicio / Cartelera / Revista etc, etc.
ZONA 2 Parte INTERMEDIA con 3 COLUMNAS VERTICALES.
COMIENZAN con:
Columna 1: Consulta nuestra cartelera y calendario !CONTINÚA TÚ,CON LA DESCRIPCIÓN HACIA ABAJO!
Columna 2: Título de un evento reciente, foto y descripción. !CONTINÚA TÚ,CON LA DESCRIPCIÓN HACIA ABAJO!
Columna 3: Imagen con vínculo "EL FUTURO DEL LIBRO" !CONTINÚA TÚ,CON LA DESCRIPCIÓN HACIA ABAJO!
En cada una de las zonas hay vínculos !VISITA CADA UNO DE ELLOS!
ZONA 3 parte HORIZONTAL INFERIOR.
Logo de Difusión Cultural / Vínculos
Créditos.
TIEMPO 2 SEMANAS
******************************************************************************
PRESENTACIÓN

1) EN HOJAS DE COLORES, COMO REVISTA, MURAL, PERGAMINO, CÓDICE, ETC.
2) PUNTO POR PÁGINA (Usar ambos lados de la hoja).
3) ILUSTRAR CON DIBUJOS PROPIOS,IMÁGENES, FOTOS o IMPRESIONES.
4) LOS TEXTOS SERÁN MANUSCRITOS, (REALIZADOS A MANO).
SI NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS TU PROYECTO SERÁ RECHAZADO; POR LO CUAL TENDRÁS CALIFICACIÓN REPROBATORIA.
FECHA DE PRESENTACIÓN (NO ENTREGA) en la SEMANA DEL 19 al 29 DE ENERO del 2010 en tu DÍA y HORA de CLASE.
ACLARACIÓN:
1) NO ES ENTREGA DE TRABAJO; ES UNA PRESENTACIÓN. (El proyecto es para tí no para dejárselo al profesor).
2) NO SE EVALÚAN ENGARGOLADOS.
3) NO SE EVALÚAN IMPRESIONES (SÓLO IMÁGENES).
***********************************************************************
Atentamente.
TZK.
NOV 14 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
"Inteligencia Emocional" Parte 2
ACCIÓN 8 LECTURA
I
"CONOCETE A TI MISMO"

Conciencia de uno mismo significa ser "conciente de nuestro humor y tambìen de nuestras ideas sobre ese humor".
La conciencia de uno mismo puede ser una atenciòn a estados más internos.
Reconocer un estado desagradable es sentir el deseo de superarlo, dando un mayor grado de libertad, para no actuar sobre ellos o tratar de liberarse de ellos.
La gente suele adoptar estilos característicos para responder y enfrentarse a sus emociones:
1)CONSCIENTE DE SÍ MISMO
Conscientes de sus humores en el momento en que los tienen, estas personas poseen, comprensiblemente, cierta sofistificación con respecto a su vida emocional.
Su claridad con respecto a sus emociones puede forzar otros rasgos de su personalidad: son independientes o están seguros ,de sus propios límites, poseen una buena salud psicológica y suele tener una visión positiva de la vida.
Cuando se ponen de mal humor, no reflexionan ni se obsesionan al respecto y son capaces de superarlo en seguida.
En resumen, su cuidado los ayuda a manejar sus emociones.
2)SUMERGIDOS / INTROVERTIDOS
Se trata de personas que a menudo se sienten empantanadas en sus emociones e incapaces de librarse de ellas, como si el humor las dominara.
Son volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, por lo que quedan perdidos en ellos en lugar de tener ciertas perspectivas.
En consecuencia, hacen poco por tratar de librarse del mal humor y sienten que no controlan su vida emocional.
A menudo se sienten abrumadas y emocionalmente descontroladas.
3) ACEPTADOR
Si bien estas personas suelen ser claras con respecto a lo que sienten, también tienen tendencias a aceptar sus humores y no tratan de cambiarlos.
Al parecer existen dos ramas en el tipo aceptador:
los que suelen estar de buen humor y tienen pocos motivos para cambiarlos y las personas que:
a pesar de la claridad que tienen con respecto a su talante, son susceptibles con respecto al mal humor pero lo aceptan con una actitud de "dejar hacer", sin hacer nada para cambiarlo a pesar de las perturbaciones que provoca; esta pauta se encuentra entre personas depresivas que están resignadas a su desesperación.
II
LA CIENCIA DEL YO

Principales componentes:
CONCIENCIA DE UNO MISMO
Observarse y reconocer los propios sentimientos;
Crear un vocabulario para los sentimientos;
Conocer la relación entre pensamiento y reacciones.
TOMA DE DECISIONES PERSONALES:
Examinar las acciones y conocer sus consecuencias;
Saber si el pensamiento o el sentimiento está gobernando una decisión
Aplicar estas comprensiones a temas tales como el sexo y las drogas.
MANEJO DE SENTIMIENTOS:
Controlar la "conversación con uno mismo" para captar mensajes negativos tales como los rechazos internos.
Comprender lo que hay detrás de un sentimiento (por ejemplo, el daño que se oculta tras la ira).
Encontar formas de enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la tristeza.
MANEJO DEL ESTRÉS:
Aprender el valor del ejercicio, de la imaginación guiada, de los métodos de relajación.
EMPATÍA:
Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y su perspectiva;
Apreciar cómo la gente siente de diferente manera respecto a las cosas.
COMUNICACIONES:
Hablar eficazmente de los sentimientos;
Convertirse en alguien que sabe escuchar y plantear preguntas;
Distinguir entre lo que alguien hace y dice y las propias reacciones o juicios al respecto;
Enviar mensajes personales en lugar de culpabilidad.
REVELACIONES DE LA PROPIA PERSONA:
Valorar la apertura y crear confianza en una relación;
Saber cuando es posible arriesgarse a hablar de los sentimientos personales.
PENETRACIÓN:
Identificar pautas en la propia vida emocional y reacciones;
Reconocer pautas similares en los demás.
ACEPTACIÓN DE UNO MISMO:
Sentir orgullo y verse uno mismo bajo una luz positiva;
Reconocer los propios puntos débiles y los fuertes;
Ser capaz de reírse de uno mismo:
RESPONSABILIDAD PERSONAL:
Asumir responsabilidades;
Reconocer las consecuencias de la propias decisiones y acciones, aceptando los sentimientos y estados de ánimo, cumpliendo compromisos (por ejemplo,estudiando).
SEGURIDAD EN UNO MISMO:
Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad.
DINÁMICA DE GRUPO:
Cooperación;
Saber cuándo y cómo conducir y cuándo seguir.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
Cómo pelear correctamente con otros niños;
Con los Padres;
Con los Maestros;
El modelo ganador para negociar compromisos.
FUENTE:
"LA INTELIGENCIA EMOCIONAL" Daniel Goleman / ED.Vergara
***********************************************************************
ACCIÓN 9 ExpresARTE
9.1 ¿COMO LOS APLICAS O APLICARÍAS EN TU VIDA COMO ESTUDIANTE?.
9.2 ¿COMO INTERACTUA LA MÚSICA EN CADA UNA DE ELLAS?.
9.3 REALIZA 3 MAPAS CONCEPTUALES:
A)LOS 5 FUNDAMENTOS
B)CONOCETE A TI MISMO
C)CIENCIA DEL YO
9.4 EN "CONOCETE A TI MISMO" CON CUAL ESTILO TE IDENTIFICAS Y ¿PORQUÉ?
**************************************************************************

Presentación:
1) EN HOJAS DE COLORES, COMO REVISTA, MURAL, PERGAMINO, CÓDICE, ETC.
2) PUNTO POR PÁGINA (Usar ambos lados de la hoja).
3) ILUSTRAR CON DIBUJOS PROPIOS,IMÁGENES, FOTOS o IMPRESIONES.
4) LOS TEXTOS SERÁN MANUSCRITOS, (REALIZADOS A MANO).
SI NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS TU PROYECTO SERÁ RECHAZADO; POR LO CUAL TENDRÁS CALIFICACIÓN REPROBATORIA.
FECHA DE PRESENTACIÓN (NO ENTREGA) en la SEMANA DEL 19 al 29 DE ENERO del 2010 en tu DÍA y HORA de CLASE.
ACLARACIÓN:
1) NO ES ENTREGA DE TRABAJO; ES UNA PRESENTACIÓN. (El proyecto es para tí no para dejárselo al profesor).
2) NO SE EVALÚAN ENGARGOLADOS.
3) NO SE EVALÚAN IMPRESIONES (SÓLO IMÁGENES).
***********************************************************************
Atentamente.
TZK.
I
"CONOCETE A TI MISMO"

Conciencia de uno mismo significa ser "conciente de nuestro humor y tambìen de nuestras ideas sobre ese humor".
La conciencia de uno mismo puede ser una atenciòn a estados más internos.
Reconocer un estado desagradable es sentir el deseo de superarlo, dando un mayor grado de libertad, para no actuar sobre ellos o tratar de liberarse de ellos.
La gente suele adoptar estilos característicos para responder y enfrentarse a sus emociones:
1)CONSCIENTE DE SÍ MISMO
Conscientes de sus humores en el momento en que los tienen, estas personas poseen, comprensiblemente, cierta sofistificación con respecto a su vida emocional.
Su claridad con respecto a sus emociones puede forzar otros rasgos de su personalidad: son independientes o están seguros ,de sus propios límites, poseen una buena salud psicológica y suele tener una visión positiva de la vida.
Cuando se ponen de mal humor, no reflexionan ni se obsesionan al respecto y son capaces de superarlo en seguida.
En resumen, su cuidado los ayuda a manejar sus emociones.
2)SUMERGIDOS / INTROVERTIDOS
Se trata de personas que a menudo se sienten empantanadas en sus emociones e incapaces de librarse de ellas, como si el humor las dominara.
Son volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, por lo que quedan perdidos en ellos en lugar de tener ciertas perspectivas.
En consecuencia, hacen poco por tratar de librarse del mal humor y sienten que no controlan su vida emocional.
A menudo se sienten abrumadas y emocionalmente descontroladas.
3) ACEPTADOR
Si bien estas personas suelen ser claras con respecto a lo que sienten, también tienen tendencias a aceptar sus humores y no tratan de cambiarlos.
Al parecer existen dos ramas en el tipo aceptador:
los que suelen estar de buen humor y tienen pocos motivos para cambiarlos y las personas que:
a pesar de la claridad que tienen con respecto a su talante, son susceptibles con respecto al mal humor pero lo aceptan con una actitud de "dejar hacer", sin hacer nada para cambiarlo a pesar de las perturbaciones que provoca; esta pauta se encuentra entre personas depresivas que están resignadas a su desesperación.
II
LA CIENCIA DEL YO

Principales componentes:
CONCIENCIA DE UNO MISMO
Observarse y reconocer los propios sentimientos;
Crear un vocabulario para los sentimientos;
Conocer la relación entre pensamiento y reacciones.
TOMA DE DECISIONES PERSONALES:
Examinar las acciones y conocer sus consecuencias;
Saber si el pensamiento o el sentimiento está gobernando una decisión
Aplicar estas comprensiones a temas tales como el sexo y las drogas.
MANEJO DE SENTIMIENTOS:
Controlar la "conversación con uno mismo" para captar mensajes negativos tales como los rechazos internos.
Comprender lo que hay detrás de un sentimiento (por ejemplo, el daño que se oculta tras la ira).
Encontar formas de enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la tristeza.
MANEJO DEL ESTRÉS:
Aprender el valor del ejercicio, de la imaginación guiada, de los métodos de relajación.
EMPATÍA:
Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y su perspectiva;
Apreciar cómo la gente siente de diferente manera respecto a las cosas.
COMUNICACIONES:
Hablar eficazmente de los sentimientos;
Convertirse en alguien que sabe escuchar y plantear preguntas;
Distinguir entre lo que alguien hace y dice y las propias reacciones o juicios al respecto;
Enviar mensajes personales en lugar de culpabilidad.
REVELACIONES DE LA PROPIA PERSONA:
Valorar la apertura y crear confianza en una relación;
Saber cuando es posible arriesgarse a hablar de los sentimientos personales.
PENETRACIÓN:
Identificar pautas en la propia vida emocional y reacciones;
Reconocer pautas similares en los demás.
ACEPTACIÓN DE UNO MISMO:
Sentir orgullo y verse uno mismo bajo una luz positiva;
Reconocer los propios puntos débiles y los fuertes;
Ser capaz de reírse de uno mismo:
RESPONSABILIDAD PERSONAL:
Asumir responsabilidades;
Reconocer las consecuencias de la propias decisiones y acciones, aceptando los sentimientos y estados de ánimo, cumpliendo compromisos (por ejemplo,estudiando).
SEGURIDAD EN UNO MISMO:
Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad.
DINÁMICA DE GRUPO:
Cooperación;
Saber cuándo y cómo conducir y cuándo seguir.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
Cómo pelear correctamente con otros niños;
Con los Padres;
Con los Maestros;
El modelo ganador para negociar compromisos.
FUENTE:
"LA INTELIGENCIA EMOCIONAL" Daniel Goleman / ED.Vergara
***********************************************************************
ACCIÓN 9 ExpresARTE
9.1 ¿COMO LOS APLICAS O APLICARÍAS EN TU VIDA COMO ESTUDIANTE?.
9.2 ¿COMO INTERACTUA LA MÚSICA EN CADA UNA DE ELLAS?.
9.3 REALIZA 3 MAPAS CONCEPTUALES:
A)LOS 5 FUNDAMENTOS
B)CONOCETE A TI MISMO
C)CIENCIA DEL YO
9.4 EN "CONOCETE A TI MISMO" CON CUAL ESTILO TE IDENTIFICAS Y ¿PORQUÉ?
**************************************************************************

Presentación:
1) EN HOJAS DE COLORES, COMO REVISTA, MURAL, PERGAMINO, CÓDICE, ETC.
2) PUNTO POR PÁGINA (Usar ambos lados de la hoja).
3) ILUSTRAR CON DIBUJOS PROPIOS,IMÁGENES, FOTOS o IMPRESIONES.
4) LOS TEXTOS SERÁN MANUSCRITOS, (REALIZADOS A MANO).
SI NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS TU PROYECTO SERÁ RECHAZADO; POR LO CUAL TENDRÁS CALIFICACIÓN REPROBATORIA.
FECHA DE PRESENTACIÓN (NO ENTREGA) en la SEMANA DEL 19 al 29 DE ENERO del 2010 en tu DÍA y HORA de CLASE.
ACLARACIÓN:
1) NO ES ENTREGA DE TRABAJO; ES UNA PRESENTACIÓN. (El proyecto es para tí no para dejárselo al profesor).
2) NO SE EVALÚAN ENGARGOLADOS.
3) NO SE EVALÚAN IMPRESIONES (SÓLO IMÁGENES).
***********************************************************************
Atentamente.
TZK.
martes, 27 de octubre de 2009
"Inteligencia Emocional" Parte 1

PROPÓSITO GENERAL del CURSO
La Música en concordancia con lo establecido en la doctrina del Bachillerato, concibe al estudiante como una TOTALIDAD, pues contribuye a desarrollar en él, mediante el ACTO ARTÍSTICO CREADOR, sus FACULTADES AFECTIVAS, PSICOMOTRICES e INTELECTUALES y a incrementar su ACERVO CULTURAL.
Como el propósito lo indica, es necesario fortalecer, también tus FACULTADES AFECTIVAS.
Y ya que la MÚSICA es en esencia, una manifestación de la vida emocional y afectiva del ser humano,te presento a continuación solo los Fundamentos de la llamada Inteligencia Emocional, para que a través de tu APRENDIZAJE MUSICAL obtengas paralelamente un APRENDIZAJE EMOCIONAL.
ACCIÓN 6 LECTURA
Acción 6.1 / La INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento INTELIGENTE para manejarlos.
Acción 6.2 /Los Cinco Fundamentos Principales
1)CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES:
La conciencia de uno mismo -conocer un sentimiento mientras ocurre- es la clave de la Inteligencia Emocional.
La capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro es fundamental para el conocimiento psicológico y la comprensión de uno mismo.
La incapacidad de advertir nuestros auténticos sentimientos nos deja a merced de los mismos.
Los alumnos y alumnas que tienen una mayor certidumbre con respecto a sus sentimientos son mejores guías de su vida y tienen una noción más segura de lo que sienten realmente con respecto a las decisiones personales, desde quecarrera estudias, que trabajo aceptar y hasta con quién casarse.
2)MANEJAR LAS EMOCIONES
Manejar los sentimientos para que sean adecuados es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo.
La capacidad de serenarse,de librarse de la irritabilidad, la ansiedad, y la melancolía excesivas y las consecuencias del fracaso en esta destreza emocional básica son producto del manejo de las emociones.
Los alumnos y alumnas que carecen de esta capacidad luchan constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras aquellas que las tienen desarrollada pueden recuperarse con mucha mayor rapidez de los reveses y transtornos de la vida.
3) LA PROPIA MOTIVACIÓN
Ordenar las emociones al servicio de un objetivo es esencial para la automotivación, el dominio y la creatividad.
El autodominio emocional -postergar la gratificación y contener la impulsividad- sirve de base a toda clase de logros.
Y ser capaz de internarse en un estado de "fluidez" permite un desempeño destacado en muchos sentidos.
Los alumnos y alumnas que tienen esta capacidad suelen ser mucho más productivas y eficaces en cualquier tarea que emprendan.}
4) RECONOCER LAS EMOCIONES EN LOS DEMÁS.
La empatía, otra capacidad que se basa en la autoconciencia emocional, es la habilidad fundamental de las personas.
El costo social de no tener buen oído emocional y las razones por las que la empatía despierta el altruísmo se basa en el reconocimiento de las emociones.
Los alumnos y alumnas están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren.
Esto lo hace mejores en profesiones como la enseñanza,las ventas y la administración.
5)MANEJAR LAS RELACIONES
El arte de las relaciones es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás.
Analizar la competencia y la incompetencia social y las habilidades específicas que esto supone, fortalecen la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal.
Los alumnos y alumnas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien en cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los demás; son estrellas sociales.
**************************************************************************
ACCIÓN 7 ExpresARTE
De cada uno de los 5 fundamentos escribe
7.1 ¿COMO LOS APLICAS O APLICARÍAS EN TU VIDA COMO ESTUDIANTE?.
7.2 ¿COMO INTERACTUA LA MÚSICA EN CADA UNA DE ELLAS?.
******************************************************************************

Presentación:
1) EN HOJAS DE COLORES, COMO REVISTA, MURAL, PERGAMINO, CÓDICE, ETC.
2) PUNTO POR PÁGINA (Usar ambos lados de la hoja).
3) ILUSTRAR CON DIBUJOS PROPIOS,IMÁGENES, FOTOS o IMPRESIONES.
4) LOS TEXTOS SERÁN MANUSCRITOS, (REALIZADOS A MANO).
SI NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS TU PROYECTO SERÁ RECHAZADO; POR LO CUAL TENDRÁS CALIFICACIÓN REPROBATORIA.
FECHA DE PRESENTACIÓN (NO ENTREGA) en la SEMANA DEL 19 al 29 DE ENERO del 2010 en tu DÍA y HORA de CLASE.
ACLARACIÓN:
1) NO ES ENTREGA DE TRABAJO; ES UNA PRESENTACIÓN. (El proyecto es para tí no para dejárselo al profesor).
2) NO SE EVALÚAN ENGARGOLADOS.
3) NO SE EVALÚAN IMPRESIONES (SÓLO IMÁGENES).
Atentamente.
TZK.
viernes, 18 de septiembre de 2009
CLASE 4 APRENDIZAJE ACTIVO /SEPT 21 2009
ACTIVIDAD 1: LECTURA
1
El objetivo más importante de todo estudiante, es el de profundizar en el CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
2
El objetivo del estudio es el APRENDIZAJE, a su vez el aprendizaje consiste en la ejecuciòn de tres actividades:
2.1 COMPRENDER: Percibir dentro de sì.
2.2 REFLEXIONAR: Hacer propias las ideas.
2.3 EXPRESAR: Compartir como propias las ideas de manera oral y escrita.
3
ESTUDIAR, como cualquier otro trabajo requiere de TÉCNICAS, MÉTODOS y PROCEDIMIENTOS que puedes adquirir, para lo cual basta con proponértelo
4
Saber utilizar un diccionario, realizar trabajos escritos, escribir bien y con correcciòn, expresarse en público parece que no tiene nada que ver con la vida cotidiana, pero sin embargo es fundamental para nuestro desarrollo profesional.
5
Las Técnicas de estudio son transferibles a la vida cotidiana y profesional.
6
TÉCNICAS DE ESTUDIO = ACTIVIDAD LABORAL
6.1 Método de Estudio = Método de trabajo.
6.2 Conocimiento de uno mismo = Conocimiento de tu ideal profesional
6.3 Organizaciòn del lugar de estudio= Lugar de Trabajo.
6.4 Organizaciòn del tiempo de estudio = Puntualidad profesional
6.5 Aprendizaje con lectura = Especializaciòn Profesional
6.6 Memoria y atenciòn = Actualizaciòn Permanente
6.7 Tècnicas auxiliares = Habilidades sociales y personales
Diccionarios, enciclopedias = Buscar Informaciòn.
Trabajos escritos = Realizaciòn de proyectos
Saber escribir = Redactar informes y proyectos
Fichas = Registrar lo necesario
Informaciòn gràfica = Saber interpretar
Expresión oral = Hacerse entender
6.8 Planificación y exámenes = Promoción social y profesional.
7
El placer en el estudio se produce a medida que:
7.1 Ganamos en comprensión,
7.2 Resolvemos los problemas,
7.3 Ampliamos los conocimientos.
Es decir, cuando convertimos el estudio en un ARTE.
8
NO dejes de conectar cada cosa que aprendes en clase con tu PREPARACIÓN PROFESIONAL.
9
¿ES ABURRIDO ESTUDIAR?
Esto es algo que los estudiantes afirman muy a menudo. Estudiar, en efecto , puede resultar muy aburrido si no relacionamos cada cosa que hacemos en clase con nuestra vida cotidiana, si no encontramos un motivo "práctico" al estudio y que nos pueda servir de estímulo.
10
El aprendizaje se hace efectivo gracias a la formaciòn de hàbitos y a un proceder ordenado en las tareas que tenemos que realizar.
11
Para aprender se necesitan tres requisitos bàsicos.
1.- Poder aprender = Poseer la capacidad de aprender.
2.- Querer aprender = Tener la voluntad de aprender, estar motivado para ello y mostrar un actitud predispuesta hacia el estudio.
3.- Saber Aprender = Tener conocimientos de cómo hacer el trabajo.
12
El profesor como transmisor pasivo de conocimiento ha sido sustituìdo por el de coordinador de aprendizajes a fin de facilitar a los alumnos los recursos para que APRENDAN A APRENDER POR SÍ MISMOS.
13
Para que el aprendizaje sea efectivo debe estar basado en la EXPERIENCIA y debe ser ACTIVO e INDEPENDIENTE
14
Cuando un estudiante asiste a clase va a APRENDER, NO A SER ENSEÑADO.
15
Para que se produzca un aprendizaje de calidad, efectivo, duradero y flexible, la persona necesita buscar sus propias motivaciones y autogestionar su aprendizaje.
16
Toda persona debe ser capaz de identificar cuales son los propósitos y los motivos por los que desea aprender y seleccionar las estrategias màs adecuadas a dichas motivaciones, esto significa asumIr la RESPONSABILIDAD y el CONTROL del PROPIO APRENDIZAJE.
17
UN APRENDIZA INDEPENDIENTE es aquel que:
17.1 Es persistente
17.2 Toma iniciativas.
17.3 Se muestra curioso.
17.4 No considera los problemas como obstáculos.
17.5 Sino como oportunidad de crecimiento.
17.6 Identifica sus propias necesidades.
17.7 Encuentra recursos.
17.8 Evalùa sus propio pregreso
17.9 El aprendizaje le estimula la imaginaciòn.
17.10 Le provoca entusiasmo
17.11 Le produce deseo de saber màs.
18
UN APRENDIZA INDEPENDIENTE desarrolla un enfoque maduro y profundo, es una persona deseosa de APRENDER a APRENDER.
ACTIVIDAD 2
Crea tu propio perfil de estudiante:
1 ¿QUE CLASE DE ESTUDIANTE ERES?,
2 ¿QUE CLASE DE ESTUDIANTE QUIERES SER?
3 ¿QUE CLASE DE ESTUDIANTE PUEDES SER?
1
El objetivo más importante de todo estudiante, es el de profundizar en el CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
2
El objetivo del estudio es el APRENDIZAJE, a su vez el aprendizaje consiste en la ejecuciòn de tres actividades:
2.1 COMPRENDER: Percibir dentro de sì.
2.2 REFLEXIONAR: Hacer propias las ideas.
2.3 EXPRESAR: Compartir como propias las ideas de manera oral y escrita.
3
ESTUDIAR, como cualquier otro trabajo requiere de TÉCNICAS, MÉTODOS y PROCEDIMIENTOS que puedes adquirir, para lo cual basta con proponértelo
4
Saber utilizar un diccionario, realizar trabajos escritos, escribir bien y con correcciòn, expresarse en público parece que no tiene nada que ver con la vida cotidiana, pero sin embargo es fundamental para nuestro desarrollo profesional.
5
Las Técnicas de estudio son transferibles a la vida cotidiana y profesional.
6
TÉCNICAS DE ESTUDIO = ACTIVIDAD LABORAL
6.1 Método de Estudio = Método de trabajo.
6.2 Conocimiento de uno mismo = Conocimiento de tu ideal profesional
6.3 Organizaciòn del lugar de estudio= Lugar de Trabajo.
6.4 Organizaciòn del tiempo de estudio = Puntualidad profesional
6.5 Aprendizaje con lectura = Especializaciòn Profesional
6.6 Memoria y atenciòn = Actualizaciòn Permanente
6.7 Tècnicas auxiliares = Habilidades sociales y personales
Diccionarios, enciclopedias = Buscar Informaciòn.
Trabajos escritos = Realizaciòn de proyectos
Saber escribir = Redactar informes y proyectos
Fichas = Registrar lo necesario
Informaciòn gràfica = Saber interpretar
Expresión oral = Hacerse entender
6.8 Planificación y exámenes = Promoción social y profesional.
7
El placer en el estudio se produce a medida que:
7.1 Ganamos en comprensión,
7.2 Resolvemos los problemas,
7.3 Ampliamos los conocimientos.
Es decir, cuando convertimos el estudio en un ARTE.
8
NO dejes de conectar cada cosa que aprendes en clase con tu PREPARACIÓN PROFESIONAL.
9
¿ES ABURRIDO ESTUDIAR?
Esto es algo que los estudiantes afirman muy a menudo. Estudiar, en efecto , puede resultar muy aburrido si no relacionamos cada cosa que hacemos en clase con nuestra vida cotidiana, si no encontramos un motivo "práctico" al estudio y que nos pueda servir de estímulo.
10
El aprendizaje se hace efectivo gracias a la formaciòn de hàbitos y a un proceder ordenado en las tareas que tenemos que realizar.
11
Para aprender se necesitan tres requisitos bàsicos.
1.- Poder aprender = Poseer la capacidad de aprender.
2.- Querer aprender = Tener la voluntad de aprender, estar motivado para ello y mostrar un actitud predispuesta hacia el estudio.
3.- Saber Aprender = Tener conocimientos de cómo hacer el trabajo.
12
El profesor como transmisor pasivo de conocimiento ha sido sustituìdo por el de coordinador de aprendizajes a fin de facilitar a los alumnos los recursos para que APRENDAN A APRENDER POR SÍ MISMOS.
13
Para que el aprendizaje sea efectivo debe estar basado en la EXPERIENCIA y debe ser ACTIVO e INDEPENDIENTE
14
Cuando un estudiante asiste a clase va a APRENDER, NO A SER ENSEÑADO.
15
Para que se produzca un aprendizaje de calidad, efectivo, duradero y flexible, la persona necesita buscar sus propias motivaciones y autogestionar su aprendizaje.
16
Toda persona debe ser capaz de identificar cuales son los propósitos y los motivos por los que desea aprender y seleccionar las estrategias màs adecuadas a dichas motivaciones, esto significa asumIr la RESPONSABILIDAD y el CONTROL del PROPIO APRENDIZAJE.
17
UN APRENDIZA INDEPENDIENTE es aquel que:
17.1 Es persistente
17.2 Toma iniciativas.
17.3 Se muestra curioso.
17.4 No considera los problemas como obstáculos.
17.5 Sino como oportunidad de crecimiento.
17.6 Identifica sus propias necesidades.
17.7 Encuentra recursos.
17.8 Evalùa sus propio pregreso
17.9 El aprendizaje le estimula la imaginaciòn.
17.10 Le provoca entusiasmo
17.11 Le produce deseo de saber màs.
18
UN APRENDIZA INDEPENDIENTE desarrolla un enfoque maduro y profundo, es una persona deseosa de APRENDER a APRENDER.
ACTIVIDAD 2
Crea tu propio perfil de estudiante:
1 ¿QUE CLASE DE ESTUDIANTE ERES?,
2 ¿QUE CLASE DE ESTUDIANTE QUIERES SER?
3 ¿QUE CLASE DE ESTUDIANTE PUEDES SER?
martes, 25 de agosto de 2009
PROGRAMA de ESTUDIOS de la ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN
EDUCACIÓN ESTÉTICA y ARTÍSTICA IV y V
CLAVE:1409
CATEGORÍA: OBLIGATORIA
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: TEÓRICO-PRÁCTICA.
HORAS ESTIMADAS ANUALES:60-66/20-22 TRIMESTRALES / 10-11 SEMANALES
*******************************************************
PRESENTACIÓN
A) UBICACIÓN en el PLAN de ESTUDIOS:
ASIGNATURA DEL CUADRO BÁSICO
MAPA CURRICULAR:
NÚCLEO: FORMATIVO CULTURAL.
ÁREA:LENGUAJE COMUNICACIÓN y CULTURA.
ETAPAS: INTRODUCCIÓN;: EEA IV,
PROFUNDIZACIÓN: EEA V,
VALOR en CRÉDITOS: 04
Categoría Extracurricular en Sexto año.
B) PROPÓSITO GENERAL del CURSO
La Música en concordancia con lo establecido en la doctrina del Bachillerato, concibe al estudiante como una TOTALIDAD, pues contribuye a desarrollar en él, mediante el ACTO ARTÍSTICO CREADOR, sus FACULTADES AFECTIVAS, PSICOMOTRICES e INTELECTUALES y a incrementar su ACERVO CULTURAL.
La participación del alumno en las diferentes manifestaciones musicales, le permitirá enriquecerse mediante el conocimiento y el ejercicio directo de alguna de ellas y aprenderá a ejecutar, contemplar y disfrutar el arte, convirtiéndolo no sólo en espectador sino en actor de la manifestación musical de su elección, que en muchos casos, esta práctica despertará la vocación artística del alumno.
La Educación musical en el Bachillerato debe ser para todos, independientemente de su capacidad innata o desarrollada, ya que bien practicada ayudará al alumno a lograr su formación integral, al estimular el desarrollo armónico de sus facultades, encauzando con orden y armonía su estado físico y anímico, su atención, su memoria y sentido de responsabilidad, e incrementará su cultura con el conocimiento del acervo cultural.
C) CARACTERÍSTICAS del CURSO
Cada especialidad de la materia de Educación Estética y Artística (Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro) tiene como primera unidad de su programa, un contenido teórico al que se destinan ocho horas del curso (exclusivo de 4o. año), siendo en su totalidad 32 horas anuales.
El resto de las unidades de cada programa es de carácter práctico.
Es importante hacer notar que el alumno podrá asistir al número de clases prácticas que desee, sin dejar de cubrir el mínimo establecido de dos horas en el programa.
En IV año,el programa de música se propone lograr un desarrollo metódico que desarrolle en el estudiante conceptos, habilidades y destrezas quelo capaciten para abordar con buen éxito los problemas que le presente la práctica.
En V año, el programa de música se propone profundizar en el desarrollo delos conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el alumno en el año precedente
y lograr su incremento.
El papel del profesor como guía es determinante, ya que durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario controlar individualmente al alumno, a través de una evaluación continua que permita corregir desviaciones y verificar loslogros en el dominio de las técnicas específicas.
El manejo continuo de la simbología, de la rítmica, de la métrica y de la práctica auditiva (con mayor profundidad que en 4o. año) son condiciones indispensables para que el alumno avance enla práctica musical.
En VI año, el programa de Música es extracurricular, de acuerdo a la vocación musical ya definida del alumno.
El papel del profesor es determinante para instruir, corregir y conducir al alumno, llevando a cabo un proceso de evaluación continua de su desempeño, el cual le servirá como base para iniciar su carrera musical.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque metodológico del programa de música propicia una evaluación continua delos conocimientods adquiridos (pruebas objetivas, trabajos de indagación, trabajo en equipo) y de las destrezas y habilidades ampliamente puestas de manifiesto en la ejecución musical, donde existen niveles cognoscitivos, de acuerdo al grado que cursa el alumno y a la preparación musical previa.
D)PRINCIPALES RELACIONES CON MATERIAS ANTECEDENTES, PARALELAS Y CONSECUENTES.
En el ciclo de preparatoria, las asignaturas quela preceden son las que se engloban en Educación Estética y Artística,(Iniciación Universitaria), así como la Apreciación y Expresión Musicaldel ciclomedio básico (SEP), constituyen estas asignaturas una base para inducir al alumno al conocimiento y a la apreciación del Arte.
Música, por su naturaleza mantiene relación con la Historia.
Es evidente que Educación para la Salud está en estrecha relación con Música.
Música requiere conocimiento de Lenguas.
Con Literatura tiene relación de forma y fondo.
Cabe señalar la relación que existe entre Música y Psicología.
Música tiene relación con matemáticas.
La Estética es la ciencia que estudia la razón y naturaleza del arte.La Música en sus diferentes momentos es la expresión de las diversas sociedades, el estudio de sus motivaciones, causas y efectos pertenecen a la Sociología.
Por último, la Música está íntimamente ligada con Danza, con Teatro y con Artes Plásticas
Para Obtener una verdadera integración y realización es indispensable fomentar la interrelación entre las diferentes áreas del saber y de la Música.
Las asignaturas consecuentes serán la Educación Estética y Artística V y VI y las asignaturas impartidas en las Escuelas Superiores de Música.}
E) ESTRUCTURACIÓN LISTADA DEL PROGRAMA
PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓIN AL ARTE Y A LA MÚSICA
SEGUNDA UNIDAD: COROS
TERCERA UNIDAD: ENSEÑANZA INSTRUMENTAL
CUARTA UNIDAD:CONJUNTOS INSTRUMENTALES
CONTENIDO DEL PROGRAMA
a) Nombre de la unidad: UNIDAD I Introducción al arte, las artes y al centro cultural univeritario:
b)Propósito de la unidad:
1.- El alumno identificará el arte como una de las actividades más significativas que tiene el hombre, por medio del manejo de sonidos, movimientos, imágenes, palabras, espacios, formas, colores, etc.
2.- El alumno conocerá y discriminará las fuentes productoras del sonido musical.
CONTENIDOS
I) GENERALES
1) Introducción a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
2) Introducción a la Escuela NAcional Preparatoria.ENP
3) Introducción a la Educación Estética y Artística.EEA
4) Introducción al Centro Cultural Universitario. CCU
II) PARTICULARES
1) El Arte.
2) Definiciones de Arte.
3) CaracterísticasdelasBellas Artes.
4) Pintura, Escultura, Música,Danza, Teatro,Arquitectura,Cinematografía.
5) La Música dentro de las Bellas Artes.
6) El sonido y sus cualidades (intensidad, altura y timbre)
7) Los elementos de la Música (Ritmo, melodía y armonía).
8) Los medios de producción del sonido musical.
9) La voz humana y su clasificación (soprano, contralto, tenor y bajo).
10) Los instrumentos musicales y su clasificación ( cordófonos, aerófonos, idiófonos y membranófonos).
11) Conjuntos vocales e instrumentales.
La unidad I es común alas tres especialidades del programa de música(coros, enseñanza instrumental y conjuntos instrumentales).
Bibliografía básica
Unidad I
1.- GOMBRICH,Ernest H, Historia del Arte,.Madrid, Alianza forma. 1990
2.- FLEMING, William, Arte, música e ideas,, México, Interamericana 1970
3.-SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, Textos de Estética y Teoría del Arte, No. 14 México, UNAM,CCH 1982
4.-ZANOLLI, Uberto, Organología musical Vol. I, México,Colección manuales
(67) UNAM, ENP,1987.
5.- ZANOLLI, Uberto, Organología musical Vol. II, México, UNAM, ENP,1987.
6.- CARRILLO y CATAÑO, Temas de cultura musical,, México Trillas 1967
7.- ORTA VELÁZQUEZ, Guillermo, Elementos de cultura musical, México, Talleres gráficos Olimpó,1970
8.- CORNUT, Guy, La voz, México, Breviarios del Fondo de Cultura Económica,(407) 1985
Bibliografía Complementaria
Unidad I
HERNÁNDEZ ESTRADA, Rafael, Guía de Educación Artística, México, Cuaderno de apoyo, UNAM-enp,1987.
MENDIETA ALATORRE,Ángeles, Actividades Estéticas. México,Porrúa.1980
RAMOS, Samuel, Filosofía de la vida artística, México,Espasa Calpe,Colección Austral
(974), 1950
ABBIATI, Franco, Enciclopedia de la historia de la música, México, Uteha, 1960
ROBERTSON Y STEVENS, Historia general de la mùsica, Madrid, Istmo, Alpuerto.1983
SALAZAR, ADOLFO, La mùsica como proceso històrico de su invenciòn, Mèxico, Breviario de fondo de cultura econòmica.(26)1967
MARTIN BARRERA, Gustavo, Entendamos la mùsica, Coordinaciòn de difusiòn cultural, serie cuadernos (3), UNAM, 1986.
EDUCACIÓN ESTÉTICA y ARTÍSTICA IV y V
CLAVE:1409
CATEGORÍA: OBLIGATORIA
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: TEÓRICO-PRÁCTICA.
HORAS ESTIMADAS ANUALES:60-66/20-22 TRIMESTRALES / 10-11 SEMANALES
*******************************************************
PRESENTACIÓN
A) UBICACIÓN en el PLAN de ESTUDIOS:
ASIGNATURA DEL CUADRO BÁSICO
MAPA CURRICULAR:
NÚCLEO: FORMATIVO CULTURAL.
ÁREA:LENGUAJE COMUNICACIÓN y CULTURA.
ETAPAS: INTRODUCCIÓN;: EEA IV,
PROFUNDIZACIÓN: EEA V,
VALOR en CRÉDITOS: 04
Categoría Extracurricular en Sexto año.
B) PROPÓSITO GENERAL del CURSO
La Música en concordancia con lo establecido en la doctrina del Bachillerato, concibe al estudiante como una TOTALIDAD, pues contribuye a desarrollar en él, mediante el ACTO ARTÍSTICO CREADOR, sus FACULTADES AFECTIVAS, PSICOMOTRICES e INTELECTUALES y a incrementar su ACERVO CULTURAL.
La participación del alumno en las diferentes manifestaciones musicales, le permitirá enriquecerse mediante el conocimiento y el ejercicio directo de alguna de ellas y aprenderá a ejecutar, contemplar y disfrutar el arte, convirtiéndolo no sólo en espectador sino en actor de la manifestación musical de su elección, que en muchos casos, esta práctica despertará la vocación artística del alumno.
La Educación musical en el Bachillerato debe ser para todos, independientemente de su capacidad innata o desarrollada, ya que bien practicada ayudará al alumno a lograr su formación integral, al estimular el desarrollo armónico de sus facultades, encauzando con orden y armonía su estado físico y anímico, su atención, su memoria y sentido de responsabilidad, e incrementará su cultura con el conocimiento del acervo cultural.
C) CARACTERÍSTICAS del CURSO
Cada especialidad de la materia de Educación Estética y Artística (Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro) tiene como primera unidad de su programa, un contenido teórico al que se destinan ocho horas del curso (exclusivo de 4o. año), siendo en su totalidad 32 horas anuales.
El resto de las unidades de cada programa es de carácter práctico.
Es importante hacer notar que el alumno podrá asistir al número de clases prácticas que desee, sin dejar de cubrir el mínimo establecido de dos horas en el programa.
En IV año,el programa de música se propone lograr un desarrollo metódico que desarrolle en el estudiante conceptos, habilidades y destrezas quelo capaciten para abordar con buen éxito los problemas que le presente la práctica.
En V año, el programa de música se propone profundizar en el desarrollo delos conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el alumno en el año precedente
y lograr su incremento.
El papel del profesor como guía es determinante, ya que durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario controlar individualmente al alumno, a través de una evaluación continua que permita corregir desviaciones y verificar loslogros en el dominio de las técnicas específicas.
El manejo continuo de la simbología, de la rítmica, de la métrica y de la práctica auditiva (con mayor profundidad que en 4o. año) son condiciones indispensables para que el alumno avance enla práctica musical.
En VI año, el programa de Música es extracurricular, de acuerdo a la vocación musical ya definida del alumno.
El papel del profesor es determinante para instruir, corregir y conducir al alumno, llevando a cabo un proceso de evaluación continua de su desempeño, el cual le servirá como base para iniciar su carrera musical.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque metodológico del programa de música propicia una evaluación continua delos conocimientods adquiridos (pruebas objetivas, trabajos de indagación, trabajo en equipo) y de las destrezas y habilidades ampliamente puestas de manifiesto en la ejecución musical, donde existen niveles cognoscitivos, de acuerdo al grado que cursa el alumno y a la preparación musical previa.
D)PRINCIPALES RELACIONES CON MATERIAS ANTECEDENTES, PARALELAS Y CONSECUENTES.
En el ciclo de preparatoria, las asignaturas quela preceden son las que se engloban en Educación Estética y Artística,(Iniciación Universitaria), así como la Apreciación y Expresión Musicaldel ciclomedio básico (SEP), constituyen estas asignaturas una base para inducir al alumno al conocimiento y a la apreciación del Arte.
Música, por su naturaleza mantiene relación con la Historia.
Es evidente que Educación para la Salud está en estrecha relación con Música.
Música requiere conocimiento de Lenguas.
Con Literatura tiene relación de forma y fondo.
Cabe señalar la relación que existe entre Música y Psicología.
Música tiene relación con matemáticas.
La Estética es la ciencia que estudia la razón y naturaleza del arte.La Música en sus diferentes momentos es la expresión de las diversas sociedades, el estudio de sus motivaciones, causas y efectos pertenecen a la Sociología.
Por último, la Música está íntimamente ligada con Danza, con Teatro y con Artes Plásticas
Para Obtener una verdadera integración y realización es indispensable fomentar la interrelación entre las diferentes áreas del saber y de la Música.
Las asignaturas consecuentes serán la Educación Estética y Artística V y VI y las asignaturas impartidas en las Escuelas Superiores de Música.}
E) ESTRUCTURACIÓN LISTADA DEL PROGRAMA
PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓIN AL ARTE Y A LA MÚSICA
SEGUNDA UNIDAD: COROS
TERCERA UNIDAD: ENSEÑANZA INSTRUMENTAL
CUARTA UNIDAD:CONJUNTOS INSTRUMENTALES
CONTENIDO DEL PROGRAMA
a) Nombre de la unidad: UNIDAD I Introducción al arte, las artes y al centro cultural univeritario:
b)Propósito de la unidad:
1.- El alumno identificará el arte como una de las actividades más significativas que tiene el hombre, por medio del manejo de sonidos, movimientos, imágenes, palabras, espacios, formas, colores, etc.
2.- El alumno conocerá y discriminará las fuentes productoras del sonido musical.
CONTENIDOS
I) GENERALES
1) Introducción a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
2) Introducción a la Escuela NAcional Preparatoria.ENP
3) Introducción a la Educación Estética y Artística.EEA
4) Introducción al Centro Cultural Universitario. CCU
II) PARTICULARES
1) El Arte.
2) Definiciones de Arte.
3) CaracterísticasdelasBellas Artes.
4) Pintura, Escultura, Música,Danza, Teatro,Arquitectura,Cinematografía.
5) La Música dentro de las Bellas Artes.
6) El sonido y sus cualidades (intensidad, altura y timbre)
7) Los elementos de la Música (Ritmo, melodía y armonía).
8) Los medios de producción del sonido musical.
9) La voz humana y su clasificación (soprano, contralto, tenor y bajo).
10) Los instrumentos musicales y su clasificación ( cordófonos, aerófonos, idiófonos y membranófonos).
11) Conjuntos vocales e instrumentales.
La unidad I es común alas tres especialidades del programa de música(coros, enseñanza instrumental y conjuntos instrumentales).
Bibliografía básica
Unidad I
1.- GOMBRICH,Ernest H, Historia del Arte,.Madrid, Alianza forma. 1990
2.- FLEMING, William, Arte, música e ideas,, México, Interamericana 1970
3.-SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, Textos de Estética y Teoría del Arte, No. 14 México, UNAM,CCH 1982
4.-ZANOLLI, Uberto, Organología musical Vol. I, México,Colección manuales
(67) UNAM, ENP,1987.
5.- ZANOLLI, Uberto, Organología musical Vol. II, México, UNAM, ENP,1987.
6.- CARRILLO y CATAÑO, Temas de cultura musical,, México Trillas 1967
7.- ORTA VELÁZQUEZ, Guillermo, Elementos de cultura musical, México, Talleres gráficos Olimpó,1970
8.- CORNUT, Guy, La voz, México, Breviarios del Fondo de Cultura Económica,(407) 1985
Bibliografía Complementaria
Unidad I
HERNÁNDEZ ESTRADA, Rafael, Guía de Educación Artística, México, Cuaderno de apoyo, UNAM-enp,1987.
MENDIETA ALATORRE,Ángeles, Actividades Estéticas. México,Porrúa.1980
RAMOS, Samuel, Filosofía de la vida artística, México,Espasa Calpe,Colección Austral
(974), 1950
ABBIATI, Franco, Enciclopedia de la historia de la música, México, Uteha, 1960
ROBERTSON Y STEVENS, Historia general de la mùsica, Madrid, Istmo, Alpuerto.1983
SALAZAR, ADOLFO, La mùsica como proceso històrico de su invenciòn, Mèxico, Breviario de fondo de cultura econòmica.(26)1967
MARTIN BARRERA, Gustavo, Entendamos la mùsica, Coordinaciòn de difusiòn cultural, serie cuadernos (3), UNAM, 1986.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)